Mindfulness n.2: Beneficios

 

Este artículo es el nº2 de la serie relacionada con la Mindfulness: Beneficios

Para cualquier persona que sufra algún trastorno o simplemente desee autoconocerse y mejorar su calidad de vida, la práctica regular de mindfulness en centros de Yoga, terapias alternativas y wellness repercute positivamente en los siguientes aspectos:

A nivel físico
– Un aumento de los momentos de calma, reducción de estrés-ansiedad y del riesgo de enfermedades cardiovasculares e hipertensión;
– Aumento de la satisfacción personal y de la alegría en nuestra vida y consecuente disminución del riesgo de ansiedad, depresión y refuerzo del sistema inmunitario.

A nivel emocional y mental
– Mayor conocimiento de nosotros mismos y nuestras reales necesidades;
– Mayor consciencia de lo que sucede en nosotros mismos y a nuestro alrededor, mejora de la memoria y agilidad mental;
– Mejor respuesta por nuestra parte ante la realidad que nos rodea, imprevistos y adversidades;
– Mayor equilibrio y serenidad en nuestra vida y en nuestras relaciones interpersonales y laborales;
(Estudios realizador por el Dr. Judson A. Brewer, psiquiatra de la Universidad de Yale)

 

BENEFICIOS DE MINDFULNESS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los efectos de la práctica de Mindfulness en niños y adolescentes son:
– Mejorar el equilibrio emocional. A menudo los niños se ven arrasados por sus sentimientos, presionados también por la sociedad que insiste en que los niños mayores no lloran, no se enfadan, etc, etc. A través del mindfulness los niños se permiten sentir y comprenden que no somos nuestros sentimientos.
– Mejorar la impulsividad. Aumentando el autocontrol, podemos frenar antes de que nuestros sentimientos nos lleven a comportamientos no admisibles.
– Desarrollar la capacidad de resiliencia, es decir, la capacidad que tenemos las personas de recuperarnos frente a los duros golpes que nos da la vida, centrándonos en el momento presente y aprendiendo a canalizar los sentimientos que nos producen sufrimiento.
– Mejorar la atención, el focalizar en la actividad que estamos realizando y la memoria, algo que sin duda tiene su efecto en el rendimiento académico que tanto preocupa a muchos padres.
– Potencia la amabilidad, no sólo hacia los demás sino también hacia uno mismo así como otras habilidades sociales que buscan el bienestar del grupo: la empatía, la colaboración, la objetividad o la paciencia, por ejemplo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp chat
X