Este artículo es el nº3 de la serie relacionada con la Meditación: Diferentes Tradiciones, el Raja Yoga
Existen diferentes líneas y tradiciones que abordan el tema de la meditación. Destacamos 8 como principales y que iremos desarrollando en diferentes artículos.
Meditación Raja Yoga
Meditación Hindú
Meditación Budista Vipassana
Meditación Trascendental
Meditación Mantra
Meditación Sufí
Meditación Zen o Zazen
MEDITACIÓN RAJA YOGA
Los Aforismos de Yoga de Patanjali desarrollan la técnica del Raja Yoga. A través de su estudio y práctica se despliega ante nosotros un sistema gradual de desenvolvimiento, que lleva al hombre, desde la etapa del hombre común, a través del de aspirante, al iniciado y finalmente maestro.
La fecha del nacimiento de Patanjali es desconocida; los hindúes, que se supone saben algo más al respecto, fijan una fecha sobre unos cuantos miles de años a.C. Patanjali recopiló las enseñanzas que, hasta la época de su advenimiento, habían sido trasmitidas oralmente durante muchos siglos. Fue el primero en transcribir la enseñanza para los estudiantes, por eso se lo considera fundador de la Escuela Raja Yoga.
Los Aforismos de la Yoga son la enseñanza básica de la Escuela Trashimaláyica, a la cual pertenecen la mayoría de los Maestros de Sabiduría. Muchos estudiosos sostienen que los Esenios y otras Escuelas místicas de entrenamiento y pensamiento, íntimamente relacionadas con el fundador del cristianismo y con los cristianos primitivos, están basadas en el mismo sistema y que sus Instructores fueron preparados en la gran Escuela Trashimaláyica.
¿Cómo se produce este gran cambio? Esto sucede cuando el cerebro físico del hombre encarnado llega a ser consciente del Yo Superior, Esencia o alma; pero esta percepción consciente sólo es posible cuando el verdadero yo puede “reflejarse en la sustancia mental”. Nuestra Esencia permanece siempre en estado de Unidad.
Sin embargo, el hombre en encarnación, debe alcanzar, en la conciencia del cerebro físico, la comprensión de estos dos estados del Ser, interior y exterior. Debe liberarse conscientemente de todos los objetos del deseo sufriente y mantenerse, como un todo unificado, desapegado y liberado de todo velo y forma en los tres mundos. Cuando el estado consciente del Ser, tal como lo conoce el hombre espiritual, sea también una condición de la conciencia del hombre en encarnación física, entonces se habrá alcanzado la meta.
Por medio del desapasionamiento y equilibrio de los pares de opuestos, se libera del temperamento, sentimientos, anhelos, deseos y reacciones emocionales, característico de la vida del hombre común y alcanza el punto de paz. La carga del orgullo, personificación de la naturaleza mental mal empleada y de las deformadas percepciones de la mente, han sido dominada y el hombre queda liberado en los tres mundos. La naturaleza del alma con sus poderes espirituales revelados, los utiliza a partir de ahora en servicio a la humanidad.
Bibliografía: Maestro Tibetano y 10 autoridades más.