Meditación y Karma Yoga n.1: Modalidades del Yo

 

Este artículo es el nº1 de la serie relacionada con la Meditación y Karma Yoga: Modalidades del yo

La cultura occidental asume que el “yo” es “algo” cualitativo que nuclea experiencia y absorbe conocimiento. Es innegable la sensación propia de ser ente individual, pues tenemos percepción directa de ello. […]

El sentido del “yo” posee una fascinación especial, pues parece ser una actividad continua. Esa continuidad es la base para que la psicología, la psiquiatría y la filosofía sostengan gran parte de su andamiaje teórico. Suponen de base que la conciencia es una actividad interconectada al “yo”, razón por la cual el sesgo de cognición no puede plantearse sin la presencia de un individuo consciente.

En cambio, para el Vedanta y demás sistemas metafísicos orientales, el “yo” es una actividad más de la mente, al igual que, por ejemplo, la memoria, y cuya función esencial es otorgar sentido de propiedad a la cognición. La cognición en sí misma es independiente del sentido yoico pero, según el estado de conciencia en el que opere la mente, el “yo” puede parecer un agente consciente e interdependiente de sí mismo.

Sabemos, por ejemplo, que somos, pero no sabemos qué somos. Sabemos que percibimos el mundo pero no sabemos certeramente desde qué parte de nosotros mismos percibimos el mundo. Detectamos una apreciación constante de ser un “yo”, pero el pensamiento de “yo” es imposible de mantener constantemente. Pese al mar de dudas respecto a nuestra naturaleza mental, se ha intentado bajo todos los medios y a toda costa crear unas bases lo suficientemente sólidas para validar nuestra actividad yoística, incluso al punto de echar mano y convertir la célebre afirmación cartesiana en un axioma imprescindible: “pienso, luego existo”. […] Aparentemente, intentar modelar una sociedad con base en la inexistencia del ego implicaría para la casi totalidad de personas un caos superior al ya existente. […]

En el caleidoscopio de los cinco estados de conciencia que analiza el Vedanta existen modalidades cognitivas donde el “yo” asume el rol momentáneo de entidad consciente, pero debe aclararse que en dichos estados cognitivos el “yo” es indescifrable, completamente momentáneo, y no pasa de ser una actividad más del funcionamiento mental.

Bibliografía: “El Sendero del Dharma”, de Sesha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp chat
X